Cuando el equipo trabaja en remoto y el servicio IT está externalizado, controlar quién entra, desde dónde y a qué se vuelve crítico. Ahí entra IAM (Identity & Access Management): un “portero digital” que verifica la identidad y aplica permisos según reglas de negocio. Bien implantado, IAM reduce accesos indebidos, limita abusos de privilegios y simplifica la vida al equipo IT (propio o del proveedor), centralizando altas/bajas y accesos a aplicaciones.
Además de seguridad, IAM aporta eficiencia: SSO (Inicio de Sesión Único), MFA (multifactor), aprovisionamiento automático por ciclo de vida y trazabilidad de accesos para auditoría (ISO 27001, RGPD, ENS). Si tenéis teletrabajo o plantillas distribuidas, resulta la piedra angular de una estrategia Zero Trust junto a medidas como un buen firewall y segmentación de red (revisa mejores firewalls para empresas y seguridad por capas en la pyme). Y si gestionáis dispositivos móviles, conviene coordinar IAM con MDM (qué es MDM y por qué tu empresa lo necesita).
Imagen mental útil: IAM como el “portero” que custodia “La Nube”: solo deja pasar a quien se identifica correctamente y solo a los recursos que su rol permite.
Qué solución IAM conviene según el tamaño de empresa
PYMES (recursos de TI limitados)
Buscan rapidez, sencillez y coste bajo. Si ya usáis Microsoft 365 o Google Workspace, aprovechad sus identidades y MFA. Alternativas cloud de despliegue rápido como JumpCloud (directorio en la nube con gestión unificada), OneLogin (planes básicos con SSO+MFA) o Microsoft Entra ID (P1 de bajo coste) encajan muy bien. Valor añadido: integración simple con pocas apps clave, MFA de serie y administración amigable. Para alfabetizar contraseñas y evitar “post-its”, apoyadlo con gestores de contraseñas para empresas y una política de contraseñas sólida.
Empresas medianas (decenas/cientos de empleados)
Suelen mezclar SaaS y sistemas heredados, a veces con AD on-prem. Necesitan SSO robusto, MFA, integración con AD/LDAP y gobierno básico (roles, reporting para auditorías). Encajan Microsoft Entra ID P1/P2, Okta u OneLogin; JumpCloud suma si queréis unificar identidades y gestión de dispositivos (Windows/macOS/Linux). Equilibrio entre funcionalidad y coste por usuario suele ser la clave.
Grandes organizaciones (miles de usuarios, híbridas)
Entornos complejos, cumplimiento estricto y alta escalabilidad: Okta Enterprise, Ping Identity, Microsoft Entra ID P2 con AD on-prem, y en gobernanza SailPoint; a menudo se complementa con PAM (p. ej., CyberArk) para cuentas privilegiadas. Ping Identity destaca en despliegues híbridos y control fino; inversión notable, pero con soporte 24/7 y módulos avanzados (ciclo de vida, orquestación, analytics). En España, si trabajáis con sector público, alinead con ENS y ISO 27001 (qué es la ISO 27001 y cómo implementarla).
Funcionalidades IAM que realmente importan
- MFA (incluye factores sin SMS, FIDO2, push, biometría): imprescindible para frenar robo de credenciales.
- SSO: menos fricción para el usuario remoto y control central de accesos.
- Aprovisionamiento y ciclo de vida: altas/bajas automáticas desde RR.HH., adiós a “permisos zombis”.
- Control de acceso granular (RBAC/ABAC) y políticas adaptativas por riesgo (ubicación, dispositivo, hora).
- Integraciones estándar (SAML/OAuth/OIDC/SCIM) con AD/LDAP y cientos/miles de apps SaaS.
- Auditoría y cumplimiento (logs, certificaciones periódicas de acceso): vital para RGPD e ISO 27001.
- Autoservicio y UX: reset de contraseña, gestión de MFA por el usuario; menos tickets al soporte.
- Soporte a remoto/Zero Trust: políticas condicionales, integración con VPN/ZTNA y MDM.
- Formación y cultura: completad con ciberseguridad en el teletrabajo y cómo proteger datos en la nube.
Comparativa rápida de soluciones líderes
Software | Fortalezas principales | Despliegue | Precio aprox. | Escalabilidad | Casos típicos | Soporte |
---|---|---|---|---|---|---|
Okta Identity Cloud | SSO + MFA adaptativa, >7.000 integraciones, ciclo de vida, políticas por riesgo | SaaS; gateway para on-prem | Starter ~6 $/u/mes; Essentials ~14–17 $/u/mes; Enterprise a medida | Muy alta (50→50k+) | Medianas/large, cloud/híbrido, tech/SaaS, CIAM | 24×5 base; 24×7 premium |
Microsoft Entra ID (Azure AD) | Directorio cloud, SSO con M365 y miles de apps, MFA, Conditional Access, integración nativa con AD | Cloud + híbrido (AD Connect) | Free con M365; P1 ~6 $/u; P2 ~9 $/u (a menudo incluido en E3/E5) | Muy alta (escala M365 global) | Any size en ecosistema Microsoft; sector público (ENS) | Soporte Microsoft/partner |
JumpCloud | Directorio cloud independiente, SSO, MFA, MDM multi-OS, LDAP/RADIUS as-a-service | SaaS + agentes | Freemium 10 users/devices; packs ~11–19 $/u/mes | Alta (hasta ~5k u.) | Pymes/medianas cloud-first, MSP multi-cliente | 24×7 estándar; premium opcional |
OneLogin | SSO + MFA, >6.000 conectores, SCIM/HR, administración delegada (MSP) | SaaS multi-tenant | Advanced ~4–6 $/u; Enterprise ~8–10 $/u | Alta (hasta decenas de miles) | Medianas, precio contenido; educación/servicios | 24×7 en Enterprise |
Ping Identity (PingOne Suite) | Suite enterprise, SSO/MFA/passwordless, orquestación no-code, opción on-prem, Zero Trust | Híbrido/multi-cloud/on-prem | Desde ~20k $/año; Workforce Ess. ~3 $/u/mes (mínimos) | Muy alta (cientos de miles) | Grandes, regulado, requisitos de residencia de dato/legacy | 24×7 enterprise (TAM) |
Notas de pricing: algunos fabricantes cobran extra por módulos (MFA por SMS, conexiones a directorios externos, entornos adicionales). Revisad todo el TCO. Si el presupuesto aprieta, aprovechad bundles: p. ej., Microsoft 365 Business Premium incluye Entra P1; Google Workspace incluye identidades básicas.
Presupuesto: de freemium a enterprise
- Bajo presupuesto / gratis: JumpCloud (gratis hasta 10 usuarios), Azure AD Free con MFA básica si ya tenéis M365; Keycloak si hay músculo técnico. Útiles para arrancar, pero con soporte limitado.
- Presupuesto medio (pymes/medianas): OneLogin u Okta en ediciones estándar; Entra P1 (~6 $/u) suele ser la vía natural si ya vivís en Microsoft. Elegid SSO+MFA como base y añadid gobierno/PAM más adelante.
- Enterprise: Okta Enterprise / Ping Identity / ForgeRock / IBM Verify (proyectos de gran envergadura, SLA 24/7, orquestación, IA de riesgo). Tened en cuenta gastos ocultos y requisitos de residencia de datos.
España: qué mirar sí o sí (RGPD, ENS, soporte local)
- RGPD/LOPDGDD: DPA con el proveedor IAM, residencia de datos UE, logs de acceso, minimización y retención.
- ENS: si tratáis con AA.PP., comprobad encaje (Entra tiene modalidades ENS; Ping on-prem ayuda cuando hace falta residencia/localización estricta).
- Idioma/soporte: consola/documentación en español y partner local para integrar y mantener (clave con IT externalizado).
- Cultura y seguros: MFA obligatorio, registros de acceso, segregación de funciones. Cada vez más pólizas de ciberseguro exigen MFA en accesos remotos. Para resiliencia, conectad IAM con plan de contingencia y continuidad y respuesta a incidentes en la nube. Y cerrad el círculo legal con cumplimiento RGPD en pymes.
Recomendaciones finales por perfil
- Pequeñas empresas / startups
Aprovechad identidades de M365/Workspace con MFA. Si necesitáis algo más integral sin complicaros, JumpCloud (freemium + MDM) o OneLogin básico gestionado por vuestro MSP. Imprescindible: MFA y SSO en vuestras 3–5 apps clave, y proteger el teletrabajo. - Empresas medianas
Si sois “Microsoft-centristas”, Entra ID P1/P2 es el primer paso (Conditional Access, SSO, MFA). Si tenéis muchas apps no-Microsoft, probad Okta vs OneLogin en piloto: OneLogin suele cubrir el 80–90% a menor coste; Okta aporta ecosistema y profundidad. Si queréis unificar identidades + dispositivos, JumpCloud simplifica la operación del proveedor IT. - Grandes organizaciones
Modelo best-of-breed: AD on-prem + Entra ID para cloud; Okta o Ping para federaciones complejas y Zero Trust; SailPoint para gobernanza; PAM para privilegiadas. Proyecto plurianual, fases de migración de legacy y coordinación estrecha con compliance/Legal. En sector público o regulado, alinead con ISO 27001 y ENS.
Conclusión
No existe un IAM “universalmente mejor”. La decisión depende de ecosistema actual, tamaño, presupuesto, cumplimiento y objetivos de negocio. Lo importante es implantar un IAM moderno cuanto antes: pasar de contraseñas aisladas a identidades gestionadas con MFA, SSO y trazabilidad reduce drásticamente el riesgo en entornos con personal remoto y TI externalizada. Con la elección correcta —y acompañándolo de políticas, formación y capas técnicas como firewall y MDM— ganaréis seguridad, eficiencia y capacidad de auditoría sin fricción.