La directiva NIS2 no es solo un asunto de grandes corporaciones. Aunque muchas pymes creen estar fuera de su alcance, la realidad es que, si formáis parte de una cadena de suministro crítica, dais servicios a clientes regulados o gestionáis información sensible, debéis cumplir con sus requisitos.
Esto significa que incluso una empresa con menos de 50 empleados necesita demostrar ciberresiliencia, control de accesos, trazabilidad y planes de continuidad. Y aquí surge la gran duda: ¿qué software hace falta para cumplir con NIS2 sin disparar el presupuesto ni complicar demasiado la operativa diaria?
En este artículo te lo explicamos de manera clara, con foco en herramientas prácticas, pensadas para pymes con IT externalizado. Además, verás cómo estas soluciones no solo sirven para cumplir con la norma, sino también para reforzar vuestra seguridad frente a amenazas como ransomware o fugas de información.
NIS2 para pymes: qué implica en la práctica
NIS2 establece una serie de obligaciones en materia de gobernanza de la ciberseguridad, gestión de incidentes, control de accesos, monitorización y protección de datos. No se trata de instalar un software cualquiera, sino de contar con un ecosistema mínimo de seguridad que permita cubrir los puntos clave:
- Identificación de riesgos y vulnerabilidades. Las pymes deben conocer su exposición real para poder aplicar medidas proporcionales.
- Control de accesos y autenticación. Garantizar que solo las personas adecuadas acceden a los sistemas y datos sensibles.
- Monitorización continua. Detectar incidentes a tiempo para reaccionar rápido.
- Protección de la información. Evitar filtraciones, cifrar datos y gestionar adecuadamente las copias de seguridad.
- Gestión de incidentes. Disponer de procedimientos y herramientas que permitan responder con rapidez.
Si hasta aquí parece complejo, lo cierto es que la tecnología actual ofrece soluciones asequibles y fáciles de implantar, incluso en empresas sin departamento IT propio. Y lo mejor es que muchas de ellas se pueden adquirir como servicio gestionado, reduciendo la carga operativa.
El software clave para cumplir con NIS2 en una pyme
1. Gestión de identidades y accesos (IAM)
Uno de los pilares de NIS2 es garantizar que solo las personas autorizadas acceden a los sistemas corporativos. Para una pyme, esto se traduce en implementar un sistema de Identity and Access Management (IAM) con inicio de sesión único (SSO) y autenticación multifactor (MFA).
Opciones como Microsoft Entra ID (antes Azure AD), Okta o OneLogin permiten centralizar usuarios y aplicar MFA sin complicaciones. Además, integran bien con Microsoft 365 o Google Workspace, habituales en pequeñas empresas.
2. Protección de endpoints y redes
NIS2 también exige controlar la superficie de ataque. Aquí entran dos piezas de software básicas:
- EDR (Endpoint Detection & Response): protege portátiles y equipos frente a malware y ataques avanzados. Ejemplos: Microsoft Defender for Endpoint, SentinelOne o ESET.
- Firewall de nueva generación (NGFW): evita intrusiones y permite segmentar redes. Fabricantes como Fortinet o Palo Alto ofrecen soluciones escalables para pymes.
3. Copias de seguridad y continuidad de negocio
NIS2 pone mucho énfasis en la resiliencia. No basta con tener copias: deben estar automatizadas, cifradas y verificadas.
Para pymes, funcionan bien soluciones como Veeam Backup, Acronis Cyber Protect o incluso Backupify para servicios cloud como Microsoft 365 y Google Workspace. La clave es que el backup se almacene fuera del sistema principal y que se prueben las restauraciones periódicamente.
4. Monitorización y respuesta a incidentes
La directiva exige detectar y reportar incidentes en menos de 24 horas. Para lograrlo, se recomienda contar con un SIEM (Security Information and Event Management) que centralice logs y alerte de comportamientos sospechosos.
Ejemplos accesibles para pymes: Wazuh, Elastic Security o Graylog. Si la pyme externaliza el IT, lo ideal es que el proveedor gestione estas herramientas y aporte un SOC (Security Operations Center) como servicio.
5. Cifrado y comunicaciones seguras
La protección de la información no es negociable. NIS2 obliga a cifrar tanto los datos en reposo como los datos en tránsito.
- Para equipos: BitLocker (Windows) o FileVault (macOS).
- Para ficheros sensibles: soluciones como VeraCrypt o almacenamiento cifrado en la nube.
- Para comunicaciones: asegurar que el correo, la videoconferencia y las VPN utilicen protocolos cifrados actualizados (TLS 1.2+).
6. Concienciación y factor humano
La mejor tecnología se queda corta si los empleados no saben identificar un correo de phishing o si comparten contraseñas por descuido.
Plataformas como KnowBe4 o Proofpoint Security Awareness permiten entrenar al personal con simulaciones de phishing y módulos de formación continua. Además, un gestor de contraseñas corporativo (Bitwarden, LastPass, 1Password) ayuda a reforzar las políticas de contraseñas seguras.
Cómo priorizar si tu pyme tiene menos de 50 empleados
No todas las empresas pequeñas pueden desplegar a la vez EDR, SIEM, IAM y formación continua. La clave está en priorizar según impacto en seguridad y facilidad de implantación.
Paso 1. Refuerza el acceso
Activa MFA en todos los servicios críticos (correo, VPN, ERP). Es la medida más rentable y efectiva frente al robo de credenciales. Complementa con un gestor de contraseñas para evitar contraseñas débiles o repetidas.
Paso 2. Asegura copias de seguridad
Si mañana un ransomware paraliza la empresa, tu continuidad depende de las copias. Automatiza backups, guárdalos cifrados en la nube y prueba restauraciones al menos cada trimestre.
Paso 3. Monitoriza y prepara la respuesta
Incluso con pocas licencias, un SIEM ligero como Wazuh puede dar visibilidad. Si externalizas, asegúrate de que tu proveedor tenga un protocolo de respuesta a incidentes y que vosotros sepáis qué hacer y a quién llamar.
Paso 4. Forma a tu equipo
Un clic en un correo fraudulento sigue siendo el vector de ataque más común. La formación práctica y continua reduce el riesgo humano y además demuestra a auditores que la empresa tiene un plan real de concienciación.
Recomendaciones finales
Cumplir con NIS2 en una pyme de menos de 50 empleados no significa desplegar complejas infraestructuras de seguridad. Significa hacer bien lo esencial:
- Identificar riesgos y aplicar medidas proporcionales.
- Proteger accesos con MFA e IAM.
- Mantener copias de seguridad seguras y verificadas.
- Monitorizar y responder a incidentes con rapidez.
- Formar al personal y reducir errores humanos.
Lo importante no es instalar todas las herramientas del mercado, sino seleccionar las que mejor encajen en tu tamaño, sector y presupuesto. Para muchas pymes, empezar con lo básico (MFA, backups, EDR) ya supone un salto enorme en ciberseguridad y en cumplimiento. A partir de ahí, se pueden ir añadiendo capas como SIEM, cifrado avanzado o auditorías externas.
Con este enfoque, tu empresa no solo estará alineada con NIS2, sino que ganará confianza frente a clientes y partners, demostrando que la seguridad es un pilar estratégico y no un trámite.